Metodologías

NEURODIVERGENCIA

TEACCH (Eric Shopler):

El modelo ESDM tiene una base científica sólida y una aplicación muy concreta, pero es cierto que también abarca una seria de niños con unas características y edades concretas. Cuando hablamos de niños que requieren más recursos y estrategias y con unas edades superiores a los 5 años, basamos nuestra intervención en la metodología TEACCH para marcar objetivos de trabajo que sirven para niños de todas las edades.

Esta metodología proviene de Estados Unidos, desarrollada durante los años 70 (en Carolina del Norte).

El pilar fundamental es la enseñanza estructurada en todos los ámbitos: adaptar el tiempo, el espacio y el sistema de trabajo. 

Adaptaremos:

  • El tiempo: organizar tareas cortas
  • El espacio: organizar el aula, estructurar el espacio por zonas.
  • El sistema de trabajo: adaptar material, organizarlo por niveles y áreas de trabajo.

El objetivo principal de la metodología es estructurar el entorno para mejorar las habilidades y destrezas funcionales del alumnado que las utiliza.

 El principio básico es una enseñanza estructurada con estimulación visual en el ambiente.

Los niveles de estructuración son: 

Treatment and Education of Autistic Related Communication Handicaped Children
Niveles de estructuración de la enseñanza
Early Start Denver Model
Early Start Denver Model

Es importante estructurar visualmente el espacio físico con recursos visuales, organizándolo por zonas de trabajo, utilizar agendas y horarios visuales para anticipar las tareas y evitar la frustración. El sistema de trabajo ha de ser rutinario pero flexible para fomentar la autonomía utilizando diferentes estrategias como la economía de fichas.

Las tareas deben llevar un contenido visual informativo, ser claras y sencillas y marcar un tiempo de duración para que tengan claro cuando se inicia y cuando termina.

Los objetivos marcados se acuerdan con la familia y se implementan los recursos necesarios, facilitados por el centro, en casa y en la escuela.

El ESDM (Early Start Denver Model) (Sally Rogers i Geraldine Dawson):

Se trata de un programa que llega desde EEUU desarrollado en los años 80, con una buena base científica. Las autoras han creado una estrategia completa de intervención temprana para niños pequeños con autismo de edades comprendidas entre 1 y 5 años.

El ESDM utiliza los conocimientos existentes sobre el desarrollo típico del niño para facilitar una trayectoria de desarrollo similar para los niños más pequeños con riesgo de presentar autismo.

El objetivo principal es conseguir cambios des de muy corta edad para aprovechar la plasticidad cerebral del momento mediante una intervención con unos objetivos concretos de trabajo que se marcaran en función del punto en que se encuentre el niño dentro del currículo establecido por el modelo.

Una vez escogidos los objetivos de las diferentes áreas de desarrollo del niño, se revisan cada tres meses para ver que se ha logrado i marcar otros de nuevos.

A partir de los objetivos, se inicia una intervención donde los padres tienen un papel activo, ya que se deben generalizar los objetivos marcados en todos los contextos, realizando la terapia tanto en el ámbito familiar como escolar, en grupo o individualmente. Es a partir del juego y de los intereses del niño como se trabajan los objetivos propuestos.

Early Start Denver Model
Modelo DENVER
Modelo DENVER
Modelo DENVER

MODEL SCERTS (Prizant, Wetherby, Rubin & Laurent, 2007):

El modelo SCERTS proporciona unas directrices específicas para ayudar a un niño a convertirse en un buen comunicador social, competente y seguro y, al mismo tiempo, evitar los problemas de comportamiento que interfieren en el aprendizaje y el desarrollo de las relaciones sociales. También está diseñado para ayudar a las familias, educadores y terapeutas que trabajan cooperativamente en equipo para avanzar juntos en el apoyo necesario para el niño.

Es un modelo que se puede utilizar en niños y adultos y que trabaja con personas verbales y no verbales.

Se puede adaptar para satisfacer las demandas únicas de cada caso en los diferentes ámbitos de la vida del niño y junto con un proceso de evaluación bien coordinado, se marcan los objetivos de trabajo revisables cada dos semanas y acordados con la familia para determinar las ayudas y recursos que se deben ofrecer y los retos que se quieran afrontar. Además, es una metodología que no excluye trabajar conjuntamente con objetivos de otras metodologías como puede ser TEACCH o Historias Sociales.

Es una metodología muy útil para marcar objetivos de niños que tiene bien logrados y trabajados los objetivos DENVER o que tiene una edad superior a 5 años para complementar los objetivos TEACCH.

Social Communication Emotional Regulation Transactional Support
Ejemplo modelo SCERTS
Ejercicio modelo SCERTS

SAAC (Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación):

A menudo pasa que llegan niños sin habla o sin una comunicación bien establecida por su nivel de edad.

En algunos casos, cuando después de los 3 primeros meses de intervención no se ha avanzado en la comunicación, implantamos un SAAC como puede ser PECS.

Se trata de un sistema de comunicación estructurado con imágenes creado por Frost y Bondy (1995) en EEUU que trabaja la intención comunicativa de los niños, la interacción con los demás y la estructura del habla en el caso de que esta se desarrolle, incrementando el vocabulario y el número de partículas usadas en el habla.

PECS consta de 6 fases estructuradas que añadiremos a objetivos específicos del niño para ir lográndolas en el caso de implementar este SAAC en la intervención y, si es necesario en función de la edad o nivel cognitivo del niño, usar un comunicador digital.

Picture Exchange Communitation System
Ejercicio modelo PECS
Ejercicio modelo PECS

HISTORIAS SOCIALES (Carol Gray):

Las historias sociales, conocidas también como guiones sociales, se fundamentan en entender las reglas sociales para enseñar una respuesta de conducta social apropiada a esos niños con dificultades en entenderlas, como es el caso de las personas con TEA, síndrome de Asperger, TGD y TEL.

Esto facilita la comprensión del mundo social donde viven y que a veces resulta tan difícil de entender para estas personas, ofreciéndoles herramientas y estrategias para regular su nivel de ansiedad y evitar conductas sociales inadecuadas.

Trabajo con mesa de luz
Trabajo con mesa de luz

APOYO CONDUCTUAL POSITIVO:

Muchas veces, las dificultades de comunicación, la impulsividad, las dificultades de comprensión social y otros problemas asociados a los trastornos del neurodesarrollo desencadenan problemas de conducta.

Para abordarlos, utilizaremos un plan de apoyo conductual positivo que se basa en encontrar la función que realiza esa conducta para poder ofrecer una alternativa más adecuada para substituirla por otra que facilite la inclusión y mejore la calidad de vida de la persona, basándonos siempre en el refuerzo positivo y dando recursos y estrategias al niño para lograrlo.

Trabajo con mesa de luz

PACT (Pediatric Autism Communication Therapy):

Es una terapia específica de comunicación para ninos y niñas de 2 a 12 años con TEA o con necesidades en el àrea de la comunicación social.

Fue desarrollada en la Universidad de Manchester (UK) y cuenta con una gran evidencia científica y con publicaciones en revistes con un alto impacto científico.

La metodologia está reconocida por el sistema de sanidad público de distintos países como Australia o Reino Unido.

Se trata de una intervención mediante vídeo-feedback dirigida por la família y con el soporte de un terapeuta especializado en trastornos del neurodesarrollo y certificado en la metodología. De esta manera, padres y terapeutas trabajan juntos para proporcionar a los ninos y niñas una intervención en la comunicación eficaz, con resultados a largo plazo y dando estrategias y pautas para facilitar la comunicación con sus hijos/as.

Es una de las pocas intervenciones que se ha estudiado y puesto en marcha pensando en la terapia online.

Pre-School Autism Communication Trial
Pre-School Autism Communication Trial

PATTENTION AUTISM PROGRAMME, GINA DAVIES:

El enfoque de Atención en Autismo, desarrollado por la logopeda británica Gina Davies, busca favorecer la atención conjunta, la comunicación y la interacción social en niños con Trastorno del Espectro Autista.

Este programa utiliza actividades visuales y motivadoras que permiten al niño centrar su atención de manera compartida con un adulto, mantenerla durante más tiempo y aprender a desviarla de manera flexible, fomentando así la anticipación, la participación y la imitación de acciones.

La intervención se organiza de forma progresiva, comenzando por captar la atención del niño con objetos atractivos, luego ayudándolo a mantenerla mediante actividades estimulantes, practicar el cambio de foco atencional y finalmente a participar en tareas que consolidan las habilidades aprendidas, promoviendo la autonomía en la interacción social.

Las sesiones son cortas, estructuradas y adaptadas a cada niño, y se realizan de manera regular para maximizar los beneficios.

Gina Davies

GESTIÓN EMOCIONAL, PROBLEMAS AFECTIVOS, DE ANSIEDAD, AUTOESTIMA Y APEGO

IFS (INTERNAL FAMILY SYSTEMS):

LA IFS (Internal Family Systems), un enfoque terapéutico que entiende la mente como un sistema compuesto por múltiples “partes” internas, cada una con sus propias emociones y necesidades.

La terapia ayuda a reconocer y dialogar con estas partes, promoviendo la integración y el equilibrio interno, al tiempo que fortalece la conexión con el “Self”, un núcleo interno de calma y claridad. IFS permite a la persona gestionar mejor sus emociones, resolver conflictos internos y desarrollar bienestar emocional, favoreciendo relaciones más saludables y mayor autonomía en la vida cotidiana.

Niveles de estructuración de la enseñanza

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA:

La Terapia Familiar Sistémica, un enfoque que ve a la familia como un sistema en el que cada miembro influye en los demás. Esta intervención se centra en comprender y transformar los patrones de interacción, mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer los vínculos afectivos.

No se trata de buscar culpables, sino de favorecer la comprensión mutua y la colaboración, promoviendo un ambiente familiar más saludable y resiliente donde cada persona pueda sentirse escuchada, valorada y apoyada.

Modelo DENVER

PSICOLOGÍA POSITIVA:

La Psicología Positiva, un enfoque que se centra en potenciar las fortalezas, habilidades y recursos de cada persona, en lugar de enfocarse únicamente en los problemas o dificultades. Esta intervención ayuda a desarrollar bienestar emocional, resiliencia, autoestima y satisfacción vital, fomentando hábitos y actitudes que favorecen relaciones saludables, motivación y sentido en la vida. La Psicología Positiva promueve que cada persona pueda aprovechar sus capacidades y talentos para vivir de manera más plena, equilibrada y satisfactoria.

Ejemplo modelo SCERTS

EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing):

La terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), un enfoque avalado científicamente para el tratamiento de experiencias traumáticas y situaciones que generan un alto nivel de malestar.

A través de movimientos oculares y otros estímulos bilaterales, esta intervención facilita que el cerebro procese recuerdos difíciles de manera adaptativa, reduciendo la intensidad emocional y favoreciendo la integración de la experiencia.

El EMDR ayuda a superar traumas, fobias, duelos complicados, ansiedad y otras dificultades emocionales, permitiendo a la persona recuperar equilibrio, seguridad y bienestar en su vida cotidiana.

Ejercicio modelo PECS